miércoles, 9 de mayo de 2012



Romancero y El Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

El Romancero 

El romance
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
 Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.
      Romance de la Princesa Rosalinda




 EL MESTER DE JUGLARIAS 
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

  • Características:
  • No tienen autor conocido, son anónimos.
  • Son obras escritas en verso.
  • Estaban destinados a ser cantados o recitados.
  • Se transmitían oralmente de padres a hijos.

 Se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos..


En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta. 

Uno  de los mas importantes el EL CID CAMPEADOR
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.









EL MESTER DE CLERECÍA 



Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.
Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.

       Características del mester de Clerecía
  • Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
  • Escriben en verso.
  • La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
  • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
  • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
  • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía(recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante )                                                                         
Poetas de Mester de clerecía
  • Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos); donde trabajó como administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.
Así expresa Antonio Machado sus impresiones sobre Berceo:

Su verso es dulce y grave: monótonas hileras
de chopos invernales, en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y, lejos, las montañas azules de Castilla.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto. La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amorformado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.
La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media.










No hay comentarios:

Publicar un comentario